Ilustraciones gratis de Cerebro

El duelo es la reacción ante la pérdida de un ser querido. También puede referirse a la repercusión emocional de cualquier pérdida.

“… ¡Deja correr mis lágrimas! ¡Son buenas,
cariño! Las lágrimas que no desahogamos
nos caen todas dentro del corazón, y sus
pacientes gotas, martillean el alma triste y
cansada. La resistencia al final se agota, el
corazón se vacía y se debilita: es muy grande,
nada lo llena… Es muy frágil; ¡todo puede
romperlo! ¡Todo lo hiere!”. Ópera Werther de J. Massenet basada en la novela de J. W. Goethe

  • Es fundamental no impedir la normal elaboración del duelo
  • Acompañar, muchas veces en silencio
  • Consultar para (de ser necesario) tratar manifestaciones como el insomnio y otros síntomas que pudieran aparecer
  • En algunas ocasiones recomendar psicoterapia
  • Evaluar cuidadosamente la necesidad de tratamiento farmacológico

Factores de riesgo del duelo patológico:

– Tiempo de preparación para hacerse a la idea de la muerte
– Edad y roles de la persona fallecida
– Pérdidas anteriores
– Personalidad de la persona doliente
– Creencias

El duelo patológico se caracteriza por la gran intensidad de las reacciones emocionales, el impedimento del desarrollo normal de la vida diaria y porque persisten prolongados en el tiempo (más de un año):

  • La añoranza continua del fallecido, una pena y malestar intensos y pensamientos permanentes sobre la muerte
  • La falta de aceptación de la pérdida
  • Anestesia emocional
  • Deseos de morir
  • Desapego de todo
  • Carencia de sentido vital
  • Falta de proyecto
  • Disfunciones sociales
  • Falta de ajuste al contexto socio-cultural según costumbres, religión, etc.
  • Hay que destacar la importancia del apoyo familiar y social (amigos)
El duelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *