Hoy voy a escribir sobre la importancia de estar “presentes” durante esta etapa histórica que nos toca protagonizar, y al igual que planteé otras veces (haciendo referencia al Mindfulness*), vivir con “conciencia plena” este momento que estamos transitando es fundamental. Esta postura no quita lo positivo que también puede llegar a ser, planificarnos con entusiasmo y expectativas para cuando la pandemia pase y preguntarnos por ejemplo acerca de qué desearíamos cambiar, qué descubrimos que nos gusta que no lo sabíamos y qué tenemos pendiente, si es que tenemos algún interés conocido aún no explorado.

Estamos atravesando un hecho particular, único e inédito en algún sentido si lo contextualizamos y así lo diferenciamos de otras pandemias. Nos hablan de ver la evolución, de ir día a día, y allí es donde podemos intervenir en nuestras vidas y experimentar la propuesta existencialista de vivir el “aquí y ahora”, y de como dice el poeta “hacer camino al andar”.

Para ser exitosos además, debemos añadir una serie de cuidados que nos resguarden y colaboren con la posibilidad de estar “centrados” en lo que estamos haciendo, que nos prevengan de los riesgos y nos simplifiquen la cotidianeidad y el estar enfocados y conectados con ella. Así entonces la propuesta incluiría también una serie de recomendaciones a manera de guía también adaptable y perfeccionable:

1- Sostener el mayor aislamiento físico posible: que no es necesariamente social, ya que podemos seguir socializando por medio de llamadas telefónicas, mensajes de texto, videollamadas, de balcón a balcón…

2- Mantenerse bien hidratado y alimentarse bien: primeramente programando las compras y después, optimizando los recursos alimentarios que se tengan, planificando el menú semanal (esto último puede ayudar mucho) al igual que verificando si la semana incluye todos los grupos de alimentos necesarios como: carnes, frutas, verduras, hortalizas, cereales, legumbres, lácteos, huevos y siempre incluir algún gustito extra… Recordar que beber agua es bueno para el cuerpo en general y para el cerebro en particular.

3- Realizar algún tipo de actividad física: aunque sea muy leve… y si no, poner música y bailar un poquito…

4- Poner música: ¡¡¡siempre!!!

5- Hacer también ejercicios de estimulación cognitiva y para la memoria: porque el cerebro necesita estar en actividad, al igual que los músculos y las articulaciones.

6- Descansar: respetando un ritmo previamente pautado y preferentemente en los horarios correspondientes al ciclo de sueño vigilia normal y el habitual de cada uno .

7- Tomar baños diarios, relajantes, siempre cuidadosamente. Disfrutar de vestirse y peinarse.

8- Planificar qué haremos luego de la cuarentena, como se mencionó al principio, Esto es muy importante que sea incluido. Siempre el proyecto vital forma parte de una existencia saludable y no necesariamente tiene que ser a muy largo plazo. la inmediatez también puede proyectarse…

9- Preparar cartitas, souvenirs, regalitos artesanales para brindar a quienes consideremos cuando se produzca el encuentro no virtual…

10- No olvidar la importancia: de quedarse en casa, del lavado de manos, de cuidar el contacto con objetos y superficies, de mantener la distancia óptima en caso de encontrarnos con alguien, de usar barbijo cuando corresponde, y de las demás precauciones relacionadas con la pandemia pero también no olvidar la necesidad de cuidarse de la picadura de mosquitos y tomar demás precauciones para prevenir el dengue…

Por último querría agregar dos conceptos: la importancia de dosificar al igual que si fuera un medicamento, la información que recibimos, aparte de vigilar como si se tratara de un fármaco también, la calidad de esa información y por otro lado no olvidar en el caso de vivir acompañados la sana necesidad de tener momentos para estar solos y si se vive solo, la saludable costumbre de interactuar con los demás.

*Mindfulness es una programa también denominado Atención Plena, que consiste en dirigirnos y enfocarnos en el presente sin juzgar y vivir cada experiencia, cada vez, como si fuera la primera. Fue creado por Jon Kabat-Zinn y es una práctica aplicada a diferentes situaciones muchas de ellas ligadas al stress, a las adicciones, a distintos cuadros de origen psíquico y a diferentes enfermedades físicas también, entre otras.

Se hace camino al cuidar…

4 thoughts on “Se hace camino al cuidar…

  • 16 abril, 2020 at 11:19 am
    Permalink

    Hola Graciela! Excelente tu artículo, sentí como un despertar a la conciencia al presente y al futuro , todo lo leído en este texto forma un todo muy positivo, dentro de este momento tan terrible que vivimos. Me encantó lo de preparar souvenirs para cuando el encuentro sea no virtual. Mindfulness , un concepto para recordar siempre. Buenísimo! ❤

    Reply
    • 26 abril, 2020 at 8:01 pm
      Permalink

      Gracias Magui!!! Tu comentario es muy enriquecedor! Sintetizás el espíritu y la intención que tiene el artículo! Sabés que una persona muy allegada se acordó de lo del souvenir porque la misma tarde que leyó la nota, casualmente se le acercó una vecina muy querida para dejarle un regalito hecho por ella para agradecerle por el cariño que siempre le brinda!

      Reply
  • 16 abril, 2020 at 3:59 pm
    Permalink

    Hola Graciela. Me encanto tu articulo. Pone en funcionamiento todo sin dejar nada de lado. Lo unico que me hace ruido y te lo consulto es respecto al planificar lo que haremos despues de la cuarentena, yo hoy me digo un dia a la vez y parece mi concepto es erroneo. Pero en mi caso que trabajo en turismo, siento tengo que reinventarme. Es momento para pensarlo con el stress que implica?
    Un beso enorme y exitos! Eres una genia!!! Gracias por tanta ayuda!!

    Reply
    • 26 abril, 2020 at 8:09 pm
      Permalink

      Hola Sarina! Gracias por tus comentarios siempre cálidos e interesantes! Lo que me preguntás quizás esté contenido al comienzo de la nota y a su vez tomado desde otra posibilidad en el punto 8. La disyuntiva para mí es así tal cual como vos la planteás!!! Es un momento muy particular donde se hace camino al andar y a su vez se anda intentando algún proyecto… Lo que planteás es fundamental… en muchos casos va a haber que reformatearse y también es muy acertado señalar lo difícil que es en circunstancias como las actuales. En relación a lo de conceptos erróneos lo que encuentro son conceptos posibles… Es decir: se hace lo que se puede! No te parece?

      Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *