Habitualmente admitimos la importancia de la música y argumentamos sin dudar las ventajas y los beneficios de la misma. Pero por ejemplo… ¿cuándo fue la última vez que escuchamos una producción musical completa, o cuándo fueron la primera y cuándo la última ocasión que fuimos a un concierto?

¿Recibimos educación musical suficiente? ¿Qué sabemos acerca de nuestra propia musicalidad? ¿Sería lo mismo vivir con o sin música?

Muchos conocerán la labor de los musicoterapeutas, profesionales que la utilizan como herramienta de diagnóstico y tratamiento, con diferentes teorías, abordajes y metodologías pero siempre contándola como elemento fundamental.

Investigar sobre sus efectos y beneficios psicológicos y neurocognitivos es primordial. E individualmente, apreciar las bondades cotidianas del arte musical y disfrutarlas a diario.

“Sin música la vida sería un error”, “es para el alma lo que la gimnasia al cuerpo”, “después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable”, es la música. Se trata de la opinión de Nietzche, Platón y Aldous Huxley. Importaría mucho tenerlo en cuenta, sin dudas.

Música y salud en todas las etapas de la vida

2 thoughts on “Música y salud en todas las etapas de la vida

  • 22 febrero, 2020 at 6:53 pm
    Permalink

    Debido al “crash” sufrido se perdieron los interesantes comentarios de las notas anteriores a febrero de 2020. Qué pena!

    Reply
  • 22 febrero, 2020 at 10:52 pm
    Permalink

    Gracias Dra. Graciela por recordarnos que la música es capaz de cambiarnos el estado de ánimo si estamos tristes y de hacernos sentir mejor cada vez que la escuchemos.

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *